top of page
Buscar

Aylyak y la vida búlgara sin prisa y sin preocupaciones

  • Foto del escritor: Luis Vera-Tudela
    Luis Vera-Tudela
  • 27 ene 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 4 ene

Cada cultura tiene conceptos que describen su filosofía de vida y que, extraños a otros pueblos y sus formas de entenderla, son difíciles de traducir. "Aylyak" (айляк en búlgaro) es mi favorito en Bulgaria.


En un mundo cada vez más acelerado y conectado, conceptos asociados a la serenidad y el disfrute del momento son muy necesarios. En Bulgaria existe una palabra que encapsula el arte de la despreocupación y la felicidad en las pequeñas cosas: aylyak. Un término profundamente arraigado en la cultura búlgara que no solo describe un estado mental, sino también una forma de vivir que invita a la reflexión. Intentaré describirlo usando semejanzas con ideas similares de otras culturas, pero seguro que me quedaré corto. La mejor forma de entenderlo es visitando Bulgaria, específicamente la ciudad de Plovdiv, si no me crees, lee lo que dice la BBC.

El origen de aylyak es turco, que originalmente significaba "estar sin trabajo" o "tener tiempo libre". Durante el periodo del dominio otomano en los Balcanes (siglos XIV al XIX), esta palabra fue adoptada por los búlgaros y evolucionó para adquirir un significado más profundo y positivo. Aylyak no tiene una traducción exacta, pero podría definirse como un estado de relajación plena, libre de preocupaciones y conectado con el disfrute del momento presente. Es la capacidad de encontrar alegría en lo cotidiano, en la misma rutina, sin prisas ni tensiones.


Hay que ver aylyak como una forma de vida activa pero relajada, y sin preocupaciones. Una forma de disfrutar y estar en el ahora, sin importar lo que uno esté haciendo. Puede uno estar trabajando en su jardín, leyendo en el parque, caminando por un bulevar o trabajando en algo que lo apasione. Aunque se puede comparar con otras filosofías de vida como el "hygge" danés o el "dolce far niente" italiano, aylyak tiene un toque búlgaro que lo hace único: tiene una connotación más despreocupada, es menos planificado y profundamente espontáneo. En Bulgaria, el aylyak es una forma de resistirse al estrés moderno y una manera de cultivar un equilibrio entre trabajo, ocio y comunidad.


En español tenemos la sobremesa, el acto de disfrutar charlando y bebiendo en buena compañía después de comer, tal vez con un café o una bebida. Una idea que se puede entender en otras culturas, pero sin condensarlo en una palabra, y no necesariamente se considera una práctica aceptada con las prisas del día. La sobremesa es una forma de hacer aylyak, aunque los búlgaros, en buena compañía, comen muchísimo más lento y suelo bromear que se les enfría la comida, que nuestra sobremesa es mejor. Dice el chiste que llega un turista hispanohablante a Plovdiv y le pregunta a un local: Hristo, qué es eso de Aylyak. Hristo, que de aylyak es un ejemplo viviente, hace una larga pausa para pensar y respirar antes de responder: es como tu mañana, mañana, pero sin tanto estrés.


En alemán existe "Vorfreude", la alegría antes de la alegría (Freude en alemán). Ese momento de tiempo en que disfrutamos y visualizamos con antelación algo que sabemos nos gustará. Ese Vorfreude encaja con aylyak, uno disfruta de la preparación de cada cosa, de la rutina. Por ejemplo, sentimos Vorfreude cuando limpiamos la casa antes que lleguen amigos de visita, o cuando planificamos un viaje para ver a la familia lejana.


Hay un sinnúmero de costumbres de otros pueblos que podrían incluirse en aylyak, se podrían considerar como una de sus representaciones: to chill, easygoing, en inglés; piano piano, en italiano o; nuestro mañana, mañana. Aylyak como filosofía de vida, hay que vivirla para comprender su valor. Abajo un vídeo de Plovdiv y la relación de aylyak con otras ideas.



El Aylyak y algunas ideas de filosofía:


  • Epicureísmo. Epicuro defendía la búsqueda del placer como el máximo bien, pero entendido como la ausencia de perturbaciones y el disfrute de la sencillez. El estar contento, satisfecho. Al igual que el aylyak, el epicureísmo valora los momentos de tranquilidad y la conexión con lo esencial.

  • Filosofía Zen. El Zen japonés, centrado en la atención plena y la contemplación, comparte con el aylyak la idea de estar presente en el momento y dejar de lado las preocupaciones externas.

  • Estoicismo. Aunque los estoicos promovían la autodisciplina, la primera máxima de una buena vida, según Epicteto, es diferenciar lo que se puede controlar (lo interno) de lo que no se puede controlar (lo externo). Por ello hay que vivir en armonía con la naturaleza, tal como con aylyak.


El Aylyak e ideas similares en otras culturas:


  • Hygge (Dinamarca): Este concepto busca crear una atmósfera acogedora y disfrutar de las pequeñas cosas, como encender velas o compartir una comida con amigos. El hygge tiende a ser más introspectivo y planificado.

  • Dolce Far Niente (Italia): Literalmente "el dulce placer de no hacer nada", la idea de tomarse un descanso y disfrutar del momento presente.

  • Pura Vida (Costa Rica): Este saludo costarricense expresa una filosofía de vida basada en la sencillez, la felicidad y el aprecio por la naturaleza y la comunidad.


El Aylyak y las religiones:


  • Cristianismo Ortodoxo. La espiritualidad ortodoxa, predominante en Bulgaria, enfatiza el equilibrio entre el trabajo y la contemplación. El aylyak refleja este equilibrio al valorar el descanso como una forma de reconexión con lo divino y lo humano.

  • Budismo. La práctica budista de estar presente y liberar el apego al estrés material conecta profundamente con el concepto de aylyak.

  • Sufismo. Este enfoque místico del Islam celebra la alegría, la música y el momento presente como formas de acercarse a Dios, algo que también se percibe en el aylyak como un arte de vivir.

 
 
 

Comentarios


bottom of page